Editorial

Formación continua de profesionales

El fenómeno del consumo de alcohol y otras drogas es complejo y multicausal. Sobre esta premisa, resulta fundamental comprender que los patrones de consumo, sus problemáticas asociadas y las posibilidades de intervención se encuentran en constante cambio y evolución.

Configurado este escenario, la formación continua de los y las profesionales que intervienen en la problemática, se transforma en un factor decisivo para la eficacia y la efectividad de las acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

En relación con esta situación, sabemos que en Chile la educación en drogodependencias es incipiente y dentro de la formación profesional, aún no se profundiza en una mayor inclusión en Currículums, Programas de Estudio o Programas de Especialización. Surge entonces, la necesidad institucional de apoyar, a nivel nacional, el desarrollo profesional y la generación de un programa de capacitación continua para los técnicos y profesionales que intervienen en esta temática, ya sea desde el SENDA, o desde las instituciones que trabajan en esta Área en nuestro país.

La complejidad de la temática que aborda SENDA requiere la participación de profesionales de distintas disciplinas: las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Educación entre otras, cuya formación continua en drogodependencias es esencial para garantizar que los y las profesionales que trabajan en este campo, mantengan su capacidad para responder a las necesidades y requerimientos que implican el diseño e implementación de políticas públicas en este ámbito.

La experiencia en la implementación de los diferentes programas institucionales en el ámbito de tratamiento y recuperación de personas con consumo problemático de drogas, y de la prevención en su amplio espectro, ha hecho evidente que la capacitación es un eje clave para el desarrollo efectivo de los programas. Los y las profesionales, para el desempeño de sus funciones, necesitan competencias específicas para realizar estas intervenciones de manera efectiva y de calidad. 

En esta línea, SENDA viene realizando desde hace varios años, programas de formación y capacitación que fomentan el desarrollo del conocimiento, vinculándose con organismos nacionales e internacionales, colaborando con otros Ministerios y/o Servicios en el diseño de programas y actividades en relación a los ámbitos de acción del Servicio.

El principal desafío es aportar en el ámbito de promoción y prevención del consumo de drogas, entregando herramientas a todos quienes intervienen en el abordaje de esta problemática. Esto incluye no sólo a quienes trabajan directa o indirectamente en áreas como salud y educación, si no también,  entregar conocimientos a la  ciudadanía, de modo tal que sean las personas, quienes puedan tomar mejores decisiones respecto a su autocuidado y bienestar.

             SENDA se encuentra alineado profundamente con el objetivo descrito con anterioridad, y por ello, la creación de la Academia SENDA, cuya misión es actuar como una entidad coordinadora, articuladora y ejecutora de procesos de formación y capacitación, que busca entregar lineamientos y directrices respecto de la formación en políticas públicas sobre drogas y ejecutar un plan de capacitación e información, espera entregar sus aportes para el mejoramiento en la efectividad y eficacia de las intervenciones que se realizan, y con ello, cumplir el objetivo principal y alma del trabajo del Servicio, es decir: mejorar la calidad de vida de todas las personas, y en particular, de niños, niñas y adolescentes.