PRÁCTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

Como parte de las prioridades establecidas en la Estrategia Nacional de Drogas 2021 – 2030, se plantea el impulso de una estrategia que mejore la calidad de los servicios de prevención y tratamiento que este otorga. Esta mejora depende de utilizar más y mejor conocimiento técnico y evidencia científica en el diseño de programas, y desarrollar mejores prácticas de gestión en la implementación de estas iniciativas. En esta línea, resulta fundamental la utilización de los mejores estándares y las mejores prácticas para articular la evidencia científica con el diseño e implementación de programas en materia de prevención, tratamiento e integración social.

Cursos de formación disponibles

Para conocer más sobre esta área, SENDA junto a una serie de instituciones asociadas, han dispuesto diversos cursos para que puedas aprender y descubrir en profundidad esta temática. Todos los cursos disponibles, son completamente gratuitos y de autoaprendizaje.

Enfoques y Prácticas Basadas en Evidencia para la Prevención y Tratamiento de Personas Consumidoras de Drogas

Este curso busca entregar conocimientos conceptuales y metodológicos respecto de intervenciones en reducción de la demanda que respondan a criterios basados en evidencia.

Más informaciónIr al curso

Enfoques y Prácticas en la Evidencia para la Prevención del Consumo de Drogas

 

Este curso busca entregar herramientas sobre las bases teóricas y prácticas de la prevención basada en evidencia a fin de fortalecer la implementación programática efectiva y de calidad.

Más informaciónIr al curso

Ciencias de la Implementación

Este curso busca transferir conocimientos conceptuales y metodológicos respecto a modelos, estrategias y herramientas pertenecientes a la ciencia de la implementación en la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Más informaciónIr al curso

Innovación Social Efectiva en Programas de Prevención del Consumo de Sustancias

Este curso busca entregar elementos conceptuales y metodológicos para generar una evaluación eficaz de las condiciones de calidad de los programas de prevención considerando los contextos de complejidad social en los cuales se desarrollan, a fin de fortalecer la implementación programática pertinente.

Más informaciónIr al curso